La experiencia en participación ciudadana al servicio de gobiernos abiertos

HACEMOS

Nos centramos en campos de trabajo en los que se establece una colaboración transparente e inclusiva entre las comunidades locales y sus instituciones democráticas. Ofrecemos acompañamiento y asistencia técnica a entidades públicas y del tercer sector, gestionando iniciativas de intervención social relacionadas con las siguientes temáticas:

  • Democracia participativa, participación ciudadana
  • Desarrollo sostenible local
  • Solidaridad, cooperación internacional, educación para el desarrollo
  • Comunicación para el desarrollo, comunicación popular, comunicación participativa

NUESTRA EXPERIENCIA


Ágora Infantil

Programa piloto de democracia participativa local con escolares andaluces, impulsado por Consortium Local-Global y con el apoyo de la Universidad de Málaga y la Universidad de Huelva.

Archidona, Ardales, Casabermeja, Casares, El Burgo, Puente Genil y Trigueros. Curso 2014-2015

El pasado curso escolar 2014-15 arrancó en siete municipios andaluces una iniciativa experimental de democracia participativa municipal protagonizada por niñas y niños de 5º y 6º de primaria y 1º de la ESO (10 a 13 años). La iniciativa, denominada Ágora Infantil, ha sido impulsada por la asociación Consortium Local-Global en colaboración con la Universidad de Málaga y la Universidad de Huelva. A lo largo de un número de sesiones, los escolares se informan, proponen, deliberan y deciden acerca de una actuación que el ayuntamiento de su municipio se comprometerá a ejecutar (jornadas lúdicas, equipamientos para uso juvenil, actividades culturales u otra, según oferta del propio ayuntamiento).

Ágora Infantil es un programa que pretende apoyar los procesos locales de gobernabilidad democrática, reforzando el papel que los niños y niñas tienen en nuestra sociedad, defendiendo que «los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta» (Convención Internacional de los Derechos del Niño, 1989)

A un año del inicio del programa los resultados extraídos de la evaluación son reveladores. Los datos muestras que las chicas y los chicos se fortalecen como ciudadanos, observándose que (1) mejora su sentido de autoeficacia política, (2) incrementan sus conocimientos sobre política local y (3) se favorece que se sientan escuchados y tenidos en cuenta por parte de los adultos referentes que tienen a su alrededor (profesorado y ayuntamiento).

Recursos disponibles:

Página web

Evaluación cuantitativa del curso 2014-2015:


El impacto de la participación en el desarrollo local

Co-dirección del estudio “Metodologías Participativas para el Desarrollo: Aportaciones de Sur a Sur” de análisis de experiencias de democracia participativa en Andalucía y República Dominicana e identificación de impactos en los modelos de desarrollo local.

Andalucía y República Dominicana. 2012 – 2013.

Consortium Local Global asume la co-dirección del estudio “Metodologías Participativas para el Desarrollo: Aportaciones de Sur a Sur” de análisis de experiencias de democracia participativa en Andalucía y República Dominicana para la identificación de impactos en los modelos de desarrollo local y el potencial de transferabilidad de estas experiencias en el marco de las relaciones de cooperación internacional.

La investigación, promovida por la Fundación IEPALA, contó con un equipo científico conformado por expertos de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Málaga y la Universidad Pablo de Olavide.

El objeto del estudio es definir el impacto de la metodología de los presupuestos participativos sobre cuatro aspectos concretos del desarrollo local: (i) equidad de género, (ii) protección del medio ambiente y su gestión sostenible, (iii) fomento de la diversidad cultural y (iv) fortalecimiento institucional y público y de las organizaciones de la sociedad civil.

En consonancia con esto, se evalúa si los presupuestos participativos transforman una realidad precedente que implícitamente se considera (en algún grado) discriminatorio con respecto a roles y derechos de las mujeres, insostenible en términos ambientales, discriminatorio con respecto a los derechos de los inmigrantes, con un tejido ciudadano débil y unas instituciones públicas cuestionadas por la ciudadanía. Se presta especial atención a detectar dinámicas, herramientas y metodologías que se distinguen como transferibles, en el sentido de que tengan valor y utilidad en un marco de cooperación internacional entre comunidades locales.

El análisis concluye que globalmente se producen cambios contrastables derivados de los procesos de presupuestos participativos. La mayor presencia de mujeres en los espacios de toma de decisión, la prioridad de las intervenciones orientadas a la mejora del hábitat y el medio ambiente urbano, la incorporación de inmigrantes, excluidos de la democracia representativa formal son botones de muestra. Pero quizás lo más importante es que los procesos ofrecen un marco para canalizar el conflicto de intereses e ideas que se libra en la sociedad, en (relativa) igualdad de condiciones entre los actores. Los espacios deliberativos permiten un diálogo más horizontal entre sectores y con menos mediaciones en el intercambio de información.

Recursos disponibles:

Comprar informe de investigación


Acción Comparte

Gestión de la estrategia y herramientas de comunicación del Proyecto Comparte – Democracia participativa para la convivencia, el desarrollo y el buen gobierno, coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y financiado por la Unión Europea.

Nicaragua y España, 2014 – 2017

Acción Comparte es un proyecto compuesto por socios y colaboradores de Latinoamérica y Europa, encabezado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) y financiado por la Unión Europea. Acción Comparte es una iniciativa que combina actividades de investigación, capacitación y fortalecimiento de redes de autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo común de contribuir desde la democracia participativa a la convivencia ciudadana, la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible local en Nicaragua.

Consortium Local-Global ha desempeñado las labores de comunicación con funciones en el diseño de la campaña de difusión y comunicación, gestionando las redes sociales, el soporte de las publicaciones web y haciendo un seguimiento de la evolución del proyecto.

El proyecto prioriza en la participación ciudadana al considerarse un elemento de importancia en la definición de estrategias de desarrollo de los territorios, debido a que propicia el empoderamiento de la ciudadanía e impulsa el buen gobierno, mejorando los niveles de transparencia, diálogo, justicia distributiva, confianza y sostenibilidad.

Recursos disponibles:

Página web


Nuevos modelos tras la crisis. Evaluación de la cooperación descentralizada andaluza 2012-2014

Asistencia técnica para el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) destinada a elaborar un informe de evaluación cuantitativa y cualitativa de la cooperación de los gobiernos locales andaluces durante el período 2012-2014.

Andalucía, 2015

Desde el año 1999 el FAMSI ha inventariado la actividad de cooperación internacional de los gobiernos locales de la comunidad autónoma, publicando periódicamente –con el apoyo continuado de la AACID– memorias que mostrarán la evolución en cifras y comportamientos. Con este nuevo trabajo continúa la consolidación de un inventario–evaluación de la cooperación internacional descentralizada, a través de la actualización y revisión de datos de los proyectos finan- ciados por la administración local andaluza así como su clasificación tipológica, sectorial y geográfica que hacen de este instrumento un útil de investigación que actúa como observatorio permanente.


El cambio social a través de las imágenes

Coedición de la guía “El cambio social a través de las imágenes”. Guía para entender y utilizar el video participativo.

Editorial Catarata. Madrid. 2014.

Esta publicación se originó en el marco del proyecto “Debatiendo nuestras identidades culturales: generando propuestas audiovisuales para fomentar sociedades interculturales”. La guía fue coordinada por la Fundación IEPALA y financiada por la ACCID. Para su edición contó con la colaboración de IEPALA, Consortium Local-Global y el Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla.

La creación de esta guía surge de un taller del programa que contenía la “I Escuela de Cine: género, migraciones y sostenibilidad” que se desarrolló entre Málaga y Sevilla en marzo 2014. La preparación y puesta en marcha del taller reveló la gran cantidad de experiencias y detalles derivados del uso del video participativo, de los cuales muy pocos estaban sistematizados con una perspectiva pedagógica.

Por otro lado, la práctica de modelos de comunicación participativa viene en aumento desde los últimos años, dando pie a la conformación de organizaciones y experiencias enriquecedoras, que han ido captando mayor atención, especialmente, por parte de los colectivos sociales.

Desde esta óptica se planteó el desarrollo de un material de apoyo derivado de los contenidos que se crearon en el taller que impulsaran la evolución del proyecto de la Escuela de Cine y así mismo aportase el conocimiento y la motivación por el video participativo de instituciones y organizaciones sociales.

Esta guía fue producto de la colaboración entre el grupo de investigación COMPOLÍTICAS, Consortium Local-Global y la Fundación IEPALA, en la que se incorporó la comunicación como un aspecto de relevancia, no sólo en términos de difusión y sensibilización, sino especialmente en cuanto a ámbito de toma de conciencia y espacio de trabajo crítico a favor de las luchas contra la injustica y la desigualdad.

Montero Sánchez, D. y J.M. Moreno Domínguez (2014) El cambio social a través de las imágenes: Guía para entender y utilizar el vídeo participativo. Fundación IEPALA, Universidad de Sevilla y Editorial Libros de la Catarata. Madrid

Recursos disponibles:

Punto de venta


IIº Encuentro Ibérico de Democracia y Presupuestos Participativos. Defender la Democracia Local

Coordinación técnica del IIº Encuentro Ibérico de Democracia y Presupuestos Participativos

CEULAJ, Mollina, Málaga, 13, 14 y 15 de marzo de 2014

Las instalaciones del CEULAJ acogen el IIº Encuentro Ibérico de Democracia y Presupuestos Participativos con el título “Defender la democracia local”. El objetivo de este evento es intercambiar experiencias y analizar los presupuestos participativos y otras formas de democracia participativa para su promoción y fortalecimiento en la península ibérica.

Los procesos de presupuestos participativos han supuesto una innovación significativa para el funcionamiento institucional de las decenas de experiencias registradas en España y Portugal. Llegaron a la península, procedentes de Brasil, en los años posteriores a su reconocimiento por la ONU (Habitat II, Estambul 1996) como una de las mejores prácticas de gestión local. Allá donde se han implantado, se han registrado incidencias positivas en la transparencia y el control social de las políticas públicas, el acercamiento de estas a las demandas del territorio y la ciudadanía y el incremento de la sostenibilidad social y ambiental de las dinámicas locales de desarrollo.

Las trayectorias paralelas entre ambos países, la cercanía cultural y geográfica y las apuestas comunes han dado lugar a una voluntad de encuentro, diálogo y coordinación. Desde 2010 se comparte una agenda peninsular en materia de presupuestos participativos, cuyo hito más importante ha sido el Encuentro Ibérico celebrado en Odemira (Portugal) en noviembre de 2012.

El protagonismo del Encuentro reside en las localidades implicadas, sus representantes electos, sus ciudadanos y cuerpos técnicos. El encuentro cuenta con un espacio para participantes de otros países, facilitando la identificación del contexto internacional y contrastando las experiencias ibéricas de democracia participativa con otras realidades.

Recursos disponibles:

Página web

Video documental

Entrevista en Onda Local Andalucía


Curso de verano de la Universidad de Málaga “Democracia Participativa”

Patrocinio y colaboración técnica en el Curso

Archidona, Málaga, del 1 al 5 de julio de 2013.

Durante los días 1 al 5 de julio de 2013, la Universidad de Málaga organizó el curso de verano “Democracia Participativa” en colaboración con Consortium. Un seminario orientado a promover mecanismos y modelos para la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. En el curso se abordó desde distintos enfoques cómo la democracia participativa constituye un instrumento útil para garantizar la transparencia, relegitimar y modernizar las instituciones, generar espacios de inclusión y mejorar la justicia distributiva. Entre las ponencias se contó con una conferencia inaugural de Susan George e intervenciones de Daniel Chavez, coordinador del programa de servicios Públicos y Democracia del Transnational Institute y José Chamizo de la Rubia, ex defensor del Pueblo Andaluz. El curso de verano se celebró en Archidona con más de sesenta matriculados.

Recursos disponibles:

Programa


Comunicación para el Desarrollo. Enfoques, perspectivas y experiencias

Organización del taller “Comunicación para el Desarrollo. Enfoques, perspectivas y experiencias” en colaboración con la Fundación IEPALA, Universidad de Málaga, Universidad de Sevilla y FAMSI.

Sevilla, 26 de febrero de 2013

El taller “Comunicación para el Desarrollo. Enfoques, perspectivas y experiencias” permitió abrir un espacio de diálogo, reflexión colectiva e intercambio de experiencias y saberes entre actores sociales diversos y plurales de Andalucía. En el contexto de crisis global, en el que han surgido movimiento sociales como el del 15M entre otros, que ocupan un lugar importante en la esfera pública, es fundamental fomentar la búsqueda y construcción de modelos de comunicación horizontales y positivos.

La comunicación social capacita y empodera, y está en la médula de los procesos de desarrollo e incidencia social política. Sin embargo, todavía hay muchas instituciones y organizaciones que no la incluyen de manera efectiva en todos sus procesos. La Jornada abrió un espacio a distintos colectivos y actores sociales de Andalucía –colectivo de inmigrantes, mujeres, jóvenes, ONGD, organización y movimientos sociales, técnicos de comunicación, asociaciones, estudiantes de comunicación- para el diálogo, debate e intercambio.

Mediante una mesa redonda y dos talleres específicos se promovió la reflexión conjunta sobre la situación, buenas prácticas, desafíos y posibles sinergias en torno al trabajo de incidencia social y política, mediante las herramientas y estrategias de comunicación social.

El taller se organizó en el marco del proyecto de IEPALA Desde Andalucía, Tejiendo Redes Sociales del Sur y del Norte, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.


Ley Andaluza de Participación

Respaldo al proceso de elaboración participativa de la Ley Andaluza de Participación

Andalucía, 2012 – 2014.

Durante los meses de octubre de 2012 a febrero de 2013 se desarrolló la primera fase de elaboración y redacción de la Ley de Participación Ciudadana de Andalucía. Desde la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado de la Consejería de Administración Local y Relaciones Internacionales de la Junta de Andalucía abrieron un proceso participativo/de consulta para la elaboración de la Ley. Consortium Local-Global participó en este proceso de información, debate y recogida de aportaciones en torno a la redacción del texto de la futura ley, tenía la vocación de construir una norma que estableciera el derecho a participar como un imperativo político y ético de toda la ciudadanía.

Durante cinco meses se llevaron a cabo distintas actividades desde la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado: información y comunicación pública del inicio de recogidas de aportaciones; realización de encuentros, talleres y otras actividades; recepción de informes y ponencias; y recepción de cuestionarios.

Tras la presentación del Anteproyecto de la Ley de Participación Ciudadana de Andalucía en septiembre de 2014, Consortium Local-Global ha desarrollado cinco talleres de devolución territoriales y sectoriales en la provincia de Málaga. Estos talleres han permitido a las personas participantes en el proceso de elaboración de la Ley (2012-2013) valorar el resultado y el reflejo de sus aportaciones.

Recursos disponibles:

Anteproyecto de la Ley de Participación Ciudadana de Andalucía


Juventud y democracia participativa

Coordinación del Seminario Desarrollando herramientas para el fomento de la participación de jóvenes en política local. Aprendizajes de los Presupuestos Participativos. Producción de los materiales finales: vídeo y libro.

Archidona, Málaga. Septiembre de 2012.

Muchos municipios europeos han implementado en los últimos años procedimientos de participación ciudadana para la definición del presupuesto público local. Han tomado como ejemplo la experiencia de presupuesto participativo en Porto Alegre, considerada buena práctica de gestión local por ONU-Hábitat.

El Seminario “Desarrollando herramientas para el fomento de la participación de jóvenes en política local” sirvió para establecer lazos entre distintas experiencias municipales españolas y portuguesas, en el marco del proyecto homónimo promovido por la Red Ciudades Participativas y FAMSI y financiado por el programa europeo Juventud en Acción. Durante el transcurso del proyecto se promovió un intercambio de experiencias entre los promotores de la participación juvenil (concejales y técnicos municipales, asociaciones juveniles, jóvenes con perfil de liderazgo) en los procesos participativos de España y Portugal.

Culminando el proyecto, se celebró un seminario de cuatro días en el municipio de Archidona donde se pusieron en común experiencias y propuestas de innovación. Durante este seminario se celebró también un diálogo entre los jóvenes participantes y alcaldes y concejales de municipios con presupuesto participativo, para diagnosticar conjuntamente el nivel de implicación de la juventud en los procesos locales.

Alrededor de 40 jóvenes de diferentes ciudades de España y Portugal presentaron sus experiencias de participación en las instituciones locales de sus municipios. Entre estos estaban representados Rivas Vaciamadrid, Alameda, Peligros, Casabermeja, Conil de la Frontera, San Bartolomé de la Torre, Alcalá de los Gazules, Miranda del Ebro y Archidona, como ciudad anfitriona. Además de las cámaras municipales portuguesas de Palmela y Sao Bras de Alportel.

De las actividades abordadas durante los ocho meses de proyecto se han extraído aprendizajes que han quedado plasmados en un vídeo (con subtítulos en español, inglés y portugués) y un libro electrónico titulado “Jóvenes y Democracia Participativa”.

Recursos disponibles:

Libro y Documental


Escuela de Cine: género, migraciones y sostenibilidad

Coordinación y apoyo en la I Escuela de Cine: género, migraciones y sostenibilidad en el marco del proyecto “Debatiendo nuestras identidades culturales”.

Sevilla y Málaga, 2014.

A lo largo de 2014, Consortium Local-Global ha coordinado el proyecto “Debatiendo nuestras entidades culturales” de la Fundación IEPALA, en la provincia de Málaga. Destaca la gestión de la I Escuela de cine: género, migraciones y sostenibilidad.

El objetivo es utilizar el cine como herramienta educativa y de reflexión a través del cual podemos conocer otras realidades en relación a múltiples factores: económicos, sociales, culturales, políticos, de género, procedencia o etnia.

El ciclo de talleres, impartidos entre Sevilla y Málaga, constituye en su conjunto un itinerario integrado de formación, centrándose en el uso de herramientas participativas para indagar en temáticas relacionadas con la inmigración, el género o la trata y la prostitución, entre otras.

Recursos disponibles:

Web del proyecto “Debatiendo nuestras identidades culturales”

Documentales realizados por los alumnos de la Escuela de Cine: Historias de cuidados, Las invisibles, Fenomenal.

Reportaje del programa “Solidarios” de Canal Sur

Entrevista en el programa “Voces de la tierra” en Onda Local Andalucía


Inventario de recursos y desarrollo estratégico de la cooperación descentralizada entre ciudades de Marruecos y Andalucía

Consultoría para la Red de Hermanamientos entre Ciudades Marroquíes y Andaluzas An^Mar destinada a elaborar (1) un Inventario de Recursos de potencialidades de cooperación local entre Andalucía y Marruecos y (2) una Guía para la Propuesta de una Planificación Estratégica de la Red An^Mar.

Marruecos y Andalucía, 2014.

Consortium Local-Global desarrolla el Inventario de Recursos sobre las potencialidades de cooperación entre Andalucía y Marruecos y una Guía para la Propuesta de una Planificación Estratégica de la Red An^Mar, en colaboración con Prodiversa - Progreso y Diversidad.

Ambos trabajos están elaborados para apoyar y fortalecer los lazos de cooperación entre entidades locales de Andalucía y el norte de Marruecos y fueron contratados por FAMSI como acciones dentro de la actividad: Proyectos Piloto de Servicios en la Red AN^MAR, dentro de la cual se llevó a cabo la acción: Programa de Mejora en la Planificación y prestación de servicios públicos, del proyecto “Red Andalucía-Marruecos. An^Mar” (Programa POCTEFEX).



SOMOS

Trabajamos desde Andalucía, con sede en la ciudad de Málaga, y tenemos el ámbito local como escenario de actuación prioritario:

  • porque permite una comunicación más directa y horizontal entre los actores que intervienen en el territorio
  • porque facilita la participación democrática de la ciudadanía
  • porque la cercanía entre ciudadanía y administración abre camino a la creatividad y la innovación de las políticas públicas, basadas en el conocimiento de la realidad concreta del territorio

Prestamos mucha atención a la articulación en red de experiencias locales innovadoras, para generar flujos de información sobre buenas (y malas) prácticas. La agenda local tiene prioridades similares en ciudades, pueblos y comunidades de todo el planeta. Por eso tiene un gran valor poder establecer cauces de aprendizaje mutuo entre distintas iniciativas frente a cuestiones como el fortalecimiento democrático, la inclusión social, la solidaridad y el desarrollo sostenible.

Criterios de calidad

Insertamos nuestro trabajo en procesos con objetivos compartidos a medio y largo plazo, más allá de las acciones concretas que impulsemos.
Nuestra filosofía de trabajo contempla:

  • Crear redes de colaboración con otras entidades, aprovechando los conocimientos y las capacidades de cada cual y dar el mejor desarrollo posible a nuestras iniciativas. Colaborar de manera estable con diversas universidades y centros de investigación, colectivos ciudadanos y redes de gobiernos locales para conseguir mantener este enfoque.
  • Abordar cada tarea como parte de un todo. Un ciclo completo que comprende el análisis de contexto, la identificación de prioridades, la programación de intervenciones, su ejecución y la evaluación continua y final.
  • Acompañar cada acción con una comunicación a la sociedad que permita conocer nuestro trabajo y que abra canales de diálogo con los sectores implicados.
  • Planificar procesos de evaluación continua y final, interna y externa, de las acciones que emprendemos. Aspiramos a crecer aprendiendo de aciertos y errores, enfocados en la calidad de lo que hacemos.